Entrevista a Roxana Soto / Última Palabra

Roxana Soto Ostos

Biografía

Mexicana con especialidad en comunicación y semiología. Abocada a la semiótica política y a los medios digitales. Ha asesorado más de ciento veinte campañas en México y otros países en el extranjero. Sobresalen las campañas políticas de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Es también asesora para los tres niveles de gobierno, para la iniciativa privada y la ANTAD, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

¿Cual es tu formación académica?

Mi alma mater es la Ibero, donde me enamoré de la comunicación. Posteriormente conocí grandes personajes españoles y argentinos en distintas disciplinas, con las cuales me formé en varias especialidades: Desarrollo y Comunicación Organizacional, Marketing, Marketing Digital y mi actual pasión, la Semiótica.

Roxana Soto Ostos

¿Qué es la semiótica?

Quiero brincarme los detalles de las definiciones técnicas y académicas. Prefiero entrar directo en el para qué sirve esta ciencia en la comunicación y el marketing político. Y ello en realidad es muy simple, funciona para diseñar una imagen y un discurso coherente pero sobre todo creíble.

Cuando hablamos de re-posicionar o posicionar una marca, la semiótica nos otorga los elementos que conjugan las expectativas de la audiencia y los objetivos de la marca, haciendo un “match” perfecto. Con esto armamos una imagen de marca y de campaña coherente que nos da un resultado exitoso.

En tanto que cuando representamos a la comunicación política, la semiótica nos permite ahondar aún más, no sólo comprender cómo se construyen las expectativas del electorado sino que alineamos los objetivos del funcionario público, su gobierno y hasta los candidatos en contienda electoral, lo que nos permite diseñar una imagen no únicamente coherente sino creíble.

Es ubicar “la causa” de la figura pública encontrando sus ejes de identidad que lo posicionen de frente al electorado.

¿A qué te refieres con ejes de identidad?

Los ejes de identidad se detectan a través del Imaginario Colectivo de la población que habita un determinado espacio geográfico. Este espacio puedo abarcar países enteros, estados o municipios (delegaciones); todo depende del objetivo que tenga la figura pública, para lo cual también le podemos brindar asesorías o realizar estudios completos.

¿Cómo explicas el Imaginario Colectivo?

Es la manera de pensar y hasta cierto punto de sentir que tenemos en una sociedad determinada, sin importar la forma propia de pensar y que bien puede ser contraria, pero que al reunirla con la de los demás aplica para todos. Es el conjunto de creencias, signos e ideas que existen en una sociedad. Son los acuerdos no hablados pero seguidos por todos.

¿Cuál es el valor de esto para una campaña electoral?

En toda campaña política, acto público o medio masivo, se está frente al Imaginario Colectivo. Es importante contar con un discurso asertivo. Que la figura pública cuente con un catálogo de conceptos claves para su discurso. Frases perfectamente ancladas en el Imaginario Colectivo, con una detección de valores fundamentales para su uso (de la figura pública o del candidato) y que se relacionan con el catálogo de pensamientos y emociones del Imaginario Colectivo.

¿Qué diferencia hay entre un Estudio de Mercado y un Estudio Semiótico?

A diferencia de una encuesta común (cuantitativa y cualitativa) que nos arroja los “qué” de una percepción de la sociedad, el estudio semiótico aporta el “por qué” se construye de tal forma esa percepción, y ello da importantes claves para saber cómo comunicar asertivamente en la campaña o en las funciones o en las decisiones políticas de la figura pública.

¿Cómo se puede comprobar la efectividad de tus estudios?

Muy fácil, por qué nuestros clientes ganan campañas.

Platícanos de tu experiencia, ¿en qué campañas presidenciales has participado?

Bueno realmente no puedo hablar de todas ellas pero si te puedo mencionar algunas como las de: Enrique Peña Nieto en México, Michel Martelly en Haití y Felipe Calderón en México.

Te agradecemos la entrevista

Fue un placer para mí

Roxana Soto Ostos